Quantcast
Channel: Historia del arte – en son de luz
Viewing all articles
Browse latest Browse all 131

Arrivederci Roma! Gomorron Göteborg!

$
0
0
Roma Río. Foto R.Puig

Roma Río. Foto R.Puig

El día 8 de junio salimos de Roma por carretera hacia Els Poblets, con parada en San Remo y Valras Plage. En el asiento trasero y en el cofre del Peugeot 207 los ochenta kilos de Aretusa en travertino, toda la herramienta de escultura y el equipaje. Tras un merecido descanso, el día 22 volábamos de vuelta a Gotemburgo.

Vista desde Eriskberg. Gotemburgo. Foto R.Puig

Vista desde Eriskberg. Gotemburgo. Foto R.Puig

¿Contrastes? Todos, empezando por el salto desde las temperaturas de Roma a las de una costa post-glacial. En realidad estas bajas presiones sobre las riveras del Göta Älv son muy sanas, aunque dentro de un orden. Cuando escribo esto nos anuncian una semana refrescante, excelente para las plantas.

A las orillas del Tíber hemos dejado el viejo pecio que se puede ver desde el puente Vittorio Emanuele II

El pecio fósil del Tíber. Foto R.Puig

El pecio fósil del Tíber. Foto R.Puig

Y a la espera de su singladura veraniega por aguas más frías nos saluda la bandera del Götheborg

La popa del Götheborg. Foto R.Puig

La popa del Götheborg. Foto R.Puig

Aquí no necesitamos viajar en metro para escapar de la calorina, además no hay.

Por las profundidades de la metropolitana de Roma. Foto R.Puig

Por las profundidades de la metropolitana de Roma. Foto R.Puig

Si en Gotemburgo abundan las colinas graníticas, sin embargo no hay modo de competir con los panoramas que se abarcan desde lo alto de las romanas,

Vista desde el Pincio. R.Puig

Vista desde el Pincio. R.Puig

ni con los panoramas provocadores de ciertos escaparates romanos

Ñam ñam... Il Pecorino. Foto R.Puig

Ñam ñam… Il Pecorino. Foto R.Puig

Fa caldo, sí, pero los parques de Roma, como el inmenso de Villa Borghese, nos ahorran sudores

Moisés salvado de las aguas. Foto R.Puig

Moisés salvado de las aguas. Foto R.Puig

.

Una exposición 

Lápida del mercader de esclavos Aiacius. Museo Romano Germano de Colonia. Foto R.Puig

Lápida del mercader de esclavos Aiacius. Museo Romano Germano de Colonia. Foto R.Puig

La exposición de la que quiero decir algo es (pues aún está abierta) la dedicada a la esclavitud en el Imperio Romano. Es bien sabido que los pies y las manos del poder de los hijos de la loba eran los esclavos. Sin ellos ese enorme legado de Roma que admiramos no existiría. La Mostra, instalada en los bajos del Museo del Ara Pacis (el Altar de la Paz) se titula Spartaco. Schiavi e padroni a Roma.

Cabeza de joven negro. Vaso de perfume. siglo II. Bronce. Mostra sobre la Esclavitud. Ara Pacis. Foto R.Puig

Cabeza de joven negro. Vaso de perfume. siglo II. Bronce. Ara Pacis. Foto R.Puig

Sería muy largo dar cuenta de toda la información y de la gran cantidad de piezas y documentos que se exhiben. Es todo un curso sobre la materia, con abundantes explicaciones históricas y una cuidadosa organización temática. Me limito a algunas de las esculturas, aunque es muy recomendable visitarla con detenimiento. Pero, dicho esto, habría sido de desear que dejasen al visitante la iniciativa de sus sensaciones y sentimientos ante la magnitud del esclavismo romano, el mayor de la historia de Occidente. No hacía falta que la exposición se sumerja en la penumbra, con una reducida iluminación y bisbiseos dramáticos de las recitaciones en los multimedia, difíciles de escuchar.

Niño esclavo durmiendo. Mármol. Siglo I al II. Foto R.Puig

Niño esclavo adormentado. Mármol. Siglo I al II. Foto R.Puig

El propósito pedagógico está bien estructurado pero la escenificación tenebrista era innecesaria. Es hoy frecuente que los Museos, cuando se esfuerzan por popularizar el arte y la cultura y hacerse atractivos, demuestren una pobre idea de la sensibilidad y la inteligencia del visitante.

Germano prisionero. Altorrelieve. Mármol gris. SiglosI al II. Museo del Castello de Baia. Mostra sobre la Esclavitud. Ara Pacis. Foto R.Puig

Germano prisionero. Altorrelieve. Mármol gris. Siglos I al II.  Castello de Baia. Foto R.Puig

A pesar de todo la exposición merece una visita sosegada.

Monumento funerario de un liberto imperial. Siglo II. Foto R.Puig

Monumento funerario de un liberto imperial. Siglo II. Foto R.Puig

Hace pensar y aprender

Un prisionero bárbaro. Bronce dorado. Museo de Brescia. Mitad del siglo I. Foto R.Puig

Un prisionero bárbaro. Bronce dorado. Museo de Brescia. Mitad del siglo I. Foto R.Puig

.

Pastor- Mármol. Siglo I a.C. Castellamare di Stabia. Foto R.Puig

Pastor- Mármol. Siglo I a.C. Castellamare di Stabia. Foto R.Puig

Además, el que se haya instalado en el Ara Pacis a dos pasos del Mausoleo de Augusto Emperador tiene un valor simbólico. El contraste, entre los relieves que celebran la Pax Romana en el piso de arriba y las obras que en el piso de abajo recuerdan cuáles fueron los cimientos de la misma, es elocuente.

Estela funeraria de un niño hijo de esclava y amo. Siglo II. Mostra sobre la Esclavitud. Ara Pacis. Foto R.Puig

Estela funeraria de un niño hijo de esclava y amo. Siglo II. Foto R.Puig

No hay ni ha habido imperio en el mundo que no se haya asentado sobre la barbarie y la esclavitud. Los niveles y modalidades de las mismas varían, pero la explotación del hombre por el hombre se repite. Con el tiempo se pierden en el olvido aquellos exorbitantes daños colaterales y los viajeros acuden a celebrar y admirar el legado artístico y cultural. Esta exposición trata de equilibrar el cuadro del pasado de Roma.

Cabeza de un dacio.Siglo II. Mármol. Museos Vaticanos. Mostra sobre la Esclavitud. Ara Pacis. Foto R.Puig

Cabeza de un dacio.Siglo II. Mármol. Museos Vaticanos. Foto R.Puig

Si pasan por Roma antes del 17 de setiembre, no dejen de acercarse a esta exposición del Ara Pacis.

.

Un homenaje

En otro lugar del centro histórico de Roma, en la Biblioteca del Senado, un grupo de representantes del mundo de la crítica y la historia del arte, así como de la Academia de Bellas Artes de Roma y miembros de la familia del pintor Claudio Bonichi (1943-2016) se reunieron el 6 de junio para rendir homenaje al artista desaparecido y presentar el proyecto de creación de los Museos Peluzzi Bonichi en el Comune de Monchiero (Piamonte).

Vista de Monchiero. Fuente Comune di Monchiero

Vista de Monchiero. Foto de la página del municipio

La institución estará dedicada no sólo a la obra de Claudio Bonichi sino a la de todos los artistas de la familia, como Gino Bonichi (1904-1933), que pintaba con el seudónimo de Scipione (hemos tratado de él hace poco en este blog) y Eso Peluzzi (1894-1985).  espacio para el arte y las actividades culturales en el núcleo histórico de este antiguo pueblo encaramado sobre una colina en la confluencia del torrente Rea con el río Tanaro.

Claudio Bonichi. Conversación interrumpida. 2010. Fuente Settemuse,it

Claudio Bonichi. Conversación interrumpida. 2010. Fuente Settemuse,it

En el proyecto es activa la familia de los artistas, en especial Benedetta Bonichi (1968), pintora consagrada y activa. Asistimos al encuentro por invitación de uno de sus promotores e intervinientes, mi profesor, amigo e historiador del Arte, Marco Bussagli, con quien espero visitar el proyecto de Monchiero cuando esté en marcha a partir de mediados de 2018.

.

Despedida

Para concluir les dejo con algunas de mis fotos, no les será difícil adivinar de dónde son estas imágenes, si de Roma o de Gotemburgo

1

Atasco romano. Foto R.Puig

2

Fachada de Eriskberg. Gotemburgo. Foto R.Puig

3

Fachada romana. Foto R.Puig

4

Eriskberg. Gotemburgo. Foto R.Puig

5

Todo para el turista. Foto R.Puig

 

6

La casa azul. Eriskberg. Gotemburgo. Foto R.Puig

7

Las noches del florista. Foto R.Puig

8

Eriskberg. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

¡Arrivederci y no sueñen con los angelitos!

Al menos no con éste…

Bernini. Sant'Andrea delle Fratre. Roma. El ángel de la corona de espinas. Foto R.Puig

No, no está en Gotemburgo…



Viewing all articles
Browse latest Browse all 131

Trending Articles