![Patio de entrada. Royal Academy of Arts .Foto R.Puig](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/patio-de-entrada-royal-academy-of-arts-foto-r-puig1.jpg?w=600)
Patio de entrada. Royal Academy of Arts .Foto R.Puig
Si la entrada y el vestíbulo son pequeños, cuando se comparan con el solemne patio neo-renacentista donde la estatua de Sir Joshua Reynolds, pincel y paleta en mano, más parece un director de orquesta que un pintor, resultan pequeñísimos, diríamos que exiguos. Pero al acceder a la exposición antológica dedicada al movimiento de los expresionistas abstractos en los Estados Unidos, aquellos que se mantuvieron agrupados entre el final de la II Guerra Mundial y el comienzo de los años 70, nos sorprende la vastedad de las 13 salas que la la Royal Academy of Arts les dedica hasta el 2 de enero.
![Ante una obra de David Smith. Exposición del Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts.Foto R.Puig](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/ante-una-obra-de-david-smith-exposicic3b3n-del-expresionismo-abstracto-royal-academy-of-arts-foto-r-puig.jpg?w=531&h=299)
David Smith “Volton XVIII” de 1963. Al fondo, “Andrus”, 1961, y “Requiem”, 1958, de Franz Kline. Foto R.Puig
Como todas las etiquetas que el mercado del Arte consagra, siempre hay un inicio, el “descubrimiento” de un poderoso mecenas, de un coleccionista o de un marchante al acecho. Poco a poco, en torno a las promociones que se suceden, llegan los críticos, quienes, al descubrir o construir afinidades entre esos artistas que se van agrupando, les estimulan, favorecen sus intercambios y sus cenáculos, los van situando en la historia de las corrientes del arte, de la pintura en este caso, y los valorizan económica y estéticamente. En el momento oportuno un estudioso prestigioso acierta a ponerle un nombre al movimiento, una etiqueta que prende y se arraiga. El público sigue, se esfuerza por entender y acaba entendiendo.
![Male and Female. Jackson Pollock 1942 43. Philadelphia Museum of Art.](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/male-and-female-jackson-pollock-1942-43-philadelphia-museum-of-art.jpg?w=410&h=624)
Male and Female. Jackson Pollock 1942-43. Philadelphia Museum of Art.
La pintura de Jackson Pollock fue una especie de detonante, pero no lo hubiese sido sin su millonaria mecenas, Peggy Guggenheim y el primer encargo que le hizo de un mural gigantesco para su lujoso apartamento neoyorquino. Ahí es donde el pintor se desvincula de las vanguardias europeas, se desata y comienza su carrera, libre de desfogarse cómo quiere sobre enormes lienzos en un derroche de energía, un ejercicio de action painting, desparramando el color furiosamente (con el alcohol como coadyuvante).
![Mural. Jackson Pollock (242,9 x 603,9 cm,).1943. University of Iowa Museum](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/mural-jackson-pollock-2429-x-6039-cm-1943-university-of-iowa-museum.jpg?w=560&h=230)
Mural. Jackson Pollock (242,9 x 603,9 cm,).1943. University of Iowa Museum
Un poco más tarde, Mark Rothko, evoluciona suavemente de una abstracción colorista, deudora del postimpresionismo europeo, hacia una introspección de colores y dimensiones dramáticas, esas fachadas que esconden y revelan emoción contenida a través de sus costuras.
![Mark Rothko 1948. Vassar College. N.Y.](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/mark-rothko-1948-vassar-college-n-y.jpeg?w=339&h=411)
Mark Rothko 1948. Vassar College. N.Y.
![Mark Rothko.Sin título.Guggenheim. N.Y. 1949](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/mark-rothko-sin-tc3adtulo-guggenheim-n-y-1949.jpeg?w=333&h=409)
Mark Rothko.Sin título.Guggenheim. N.Y. 1949
Todos tenemos nuestras preferencias y, del mismo modo que pienso que sin sus lienzos de gran tamaño el expresionismo abstracto no habría dejado su impronta, creo que no todos los que están clasificados dentro de esa corriente son expresionistas en el sentido existencial del término. Si el expresionismo alemán del primer tercio del siglo XX era una forma de exteriorizar el drama de la persona en el mundo y su humanismo era necesariamente figurativo, así como sus figuras extremas, en el expresionismo abstracto norteamericano, deudor de las formas del paisaje romántico y finisecular, su expresión de lo humano prescinde de la figura, e incluso de las formas del mundo, para crear sus paisajes gigantescos donde el hombre es una emoción contenida que habita tras esas fachadas de colores masivos y líneas que se quiebran, se sobreponen, se tuercen se revuelven, se difuminan. Ausentándose del lienzo el hombre está presente.
Seguramente voy decir algo incorrecto, al menos para quienes le veneran, pero aunque Pollock fuese uno de sus portaestandartes privilegiados, en realidad su pintura en acción y sus salpicaduras (que convirtió en espectáculo) no son el mejor aporte de esta corriente a la historia de la pintura, a pesar de su impacto en el mercado (sus lienzos pasaron pronto de pagarse a 1000 dólares a costar millones).
De mi recorrido por la exposición no puedo dejar aquí más que algunas de mis preferencias, entre otras causas porque no se permitía tomar fotos de los cuadros, como es habitual y comprensible en exposiciones temporales. Por eso sólo las de las salas son fotos mías y las otras provienen del dominio público. Los pintores que más lejos se mantuvieron del show business son casualmente los que más aprecio.
Repito, el enorme tamaño de estos lienzos es una necesidad. En gran parte a ello se debe el impacto de estos paisajes, de esas formas ilocalizables e inidentificables que capturan la mirada, nos hacen pensar y logran emocionarnos con la magnitud de una naturaleza que nos envuelve y sólo existe interiormente.
![PH 950. Clyfford Still 1950. Clyfford Still Museum. Denver](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/ph-950-clyfford-still-1950-clyfford-still-museum-denver.jpg?w=600)
PH 950. Clyfford Still 1950. Clyfford Still Museum. Denver
Hay dos salas en donde esto se experimenta, una es la dedicada a Clyfford Still (1904-1980), un pintor que forma parte del movimiento, aunque paró poco en Nueva York y llevó a cabo su obra en contacto con la naturaleza espectacular y los paisajes grandiosos de los estados del noroeste e los EE.UU.
![Sala de Clyfford Still](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/dsc04962.jpg?w=600)
Sala de Clyfford Still
La otra es la de Mark Rothko (1903-1970). En torno a ella giran y de ella irradian todas las otras doce salas de la exposición. Es un acierto, pues la pintura de este exiliado judío letón representa a mi modo de ver el núcleo íntimo y secreto, lo mejor y más humano de la abstracción en el arte de aquellos años, al tiempo que encierra los ecos de las tensiones y los dramas de aquellas décadas de la guerra fría y de la destrucción y los éxodos generados por las dos guerras mundiales que la precedieron.
![Obras de Mark Rothko. Exposición del Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts .Foto R.Puig](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/obras-de-mark-rothko-exposicic3b3n-del-expresionismo-abstracto-royal-academy-of-arts-foto-r-puig.jpg?w=600)
Sala de Mark Rothko. Exposición del Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts .Foto R.Puig
La pintura de Still desborda de abismos de color que se entrelazan y se desgarran, de encontronazos bipolares, de negros y oros, de las aristas vivas del mundo y de esos paisajes insensibles de la naturaleza, que sólo siente cuando nosotros sentimos y que puede ser tanto nuestra escuela de paz como de violencia, de luz como de oscuridad, de dulzura como de efusión de sangre.
![PH 4. Clyfford Still 1952. Clyfford Still Museum. Denver](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/ph-4-clyfford-still-1952-clyfford-still-museum-denver.jpg?w=600)
PH 4. Clyfford Still 1952. Clyfford Still Museum. Denver
Y de repente, Helen Frankenthaler, una mujer que jugó con el color y las formas durante su larga carrera con una vitalidad envidiable
![Mountains and the Sea. Helen Frankenthaler 1952. National Gallery of Art. Washington](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/mountains-and-the-sea-helen-frankenthaler-1952-national-gallery-of-art-washington.jpg?w=600)
Mountains and the Sea (220 x 298 cm.) Helen Frankenthaler 1952. National Gallery of Art. Washington
No lejos, la visión de la mujer que tuvo Willem De Kooning, en la que hay resabios misóginos y que se hizo famosa por la polémica que suscitó, aunque eso no impide que este holandés, nacionalizado estadounidense, sea uno de los expresionistas abstractos más imitados, hasta el punto de que podríamos hablar de un manierismo De Koonning en la gráfica y la pintura contemporánea, probablemente porque permite jugar con los límites entre la figuración y la abstracción con una fácil libertad de línea y color.
![Woman II. Willem De Kooning 1952. MOMA New York](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/woman-ii-willem-de-kooning-1952-moma-new-york.jpg?w=600)
Woman II. Willem De Kooning 1952. MOMA New York
Volviendo a Helen Frankenthaler, me complace pensar que el cuadro que tituló Europa, fruto probablemente de sus impresiones del viaje por Alemania en 1956 (su madre era una emigrante de ese país) es también un homenaje a la creación de la Comunidad Europea (Tratado de Roma) en el mismo año de su lienzo
![Europa. Helen Frankenthaler 1957. Helen Frankenthaler Foundation N.Y.](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/europa-helen-frankenthaler-1957-helen-frankenthaler-foundation-n-y.jpg?w=600)
Europa. Helen Frankenthaler 1957 (177,8 x 138,4 cm) Helen Frankenthaler Foundation N.Y.
Hablando del impacto de las dimensiones, confieso que este cuadro de Clyfford Still con sus cerca de cuatro metros de altura por otros casi tres de anchura, me tuvo absorto durante un buen rato en mis sensaciones, como si desplegase ante mí la corteza fosilizada de un enorme sequoia, o de una catarata de cieno, humores y sangres secos, que no se sabe bien si ascienden o se despeñan.
![PH 150. Clyfford Still 1958. Clyfford Still Museum. Denver](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/ph-150-clyfford-still-1958-clyfford-still-museum-denver.jpg?w=600)
PH 150. Clyfford Still 1958 (368,3 x 287 cm.). Clyfford Still Museum. Denver
En cuanto a las obras de Rothko allí expuestas
![Obras de Mark Rothko. Exposición Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts.Foto R.Puig](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/obras-de-mark-rothko-exposicic3b3n-expresionismo-abstracto-royal-academy-of-arts-foto-r-puig.jpg?w=600)
Obras de Mark Rothko. Exposición Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts.Foto R.Puig
lamento no haber podido fotografiarlas una por una, así que recurro a otros lienzos suyos violentamente hermosos, en donde los rojos y naranjas vibran
![Mark Rothko untitled. Tate Modern. 1964](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/mark-rothko-untitled-tate-modern-1964.jpg?w=516&h=676)
Mark Rothko untitled. Tate Modern. 1964
![Seagram Murals. National Gallery. Washington. Foto Portland Stage Blog](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/seagram-murals-national-gallery-washington-foto-portland-stage-blog.jpg?w=600)
Seagram Murals. National Gallery. Washington. Foto Portland Stage Blog
Y a esta del año anterior a su muerte, cuando su mala salud que le abatía y la depresión que le embargaba presagiaban el final que decidió dar a su vida, que sus lienzos parecen anunciar
![Mark Rothko.Sin título. Coleccion Kate Rothko Prizel.1969](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/mark-rothko-sin-tc3adtulo-coleccion-kate-rothko-prizel-1969.jpg?w=421&h=492)
Mark Rothko. Sin título. Coleccion Kate Rothko Prizel.1969
Y la de la sala o capilla a él dedicada en la Tate Modern, que visité hace ahora más de tres años
![Sala Rothko. Tate Modern. Foto R.Puig](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/sala-rothko-tate-modern-foto-r-puig.jpg?w=600)
Sala Rothko. Tate Modern. Foto R.Puig
Por el continuo recuerdo de la República Española al que volvió en muchos lienzos, les ofrezco una imagen de la sala en la que se exponen las obras de Robert Motherwell
![Exposición del Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts. Ante la Elegía de la República Española 1965-75 de Robert Motherwell. Foto R.Puig](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/exposicic3b3n-del-expresionismo-abstracto-royal-academy-of-arts-ante-la-elegc3ada-de-la-repc3bablica-espac3b1ola-1965-75-de-robert-motherwell-foto-r-puig.jpg?w=600)
Ante la Elegía de la República Española 1965-75 (197,5 x 508,6 cm,) de Robert Motherwell. Foto R.Puig
Y ahora me permito acabar con una adivinanza: ¿a quién creen que se debe esta obra de expresionismo abstracto del género de la action painting? y ¿cómo la titularían?
![Sin título. Sin autor. Foto R.Puig](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2016/12/sin-tc3adtulo-sin-autor-foto-r-puig.jpg?w=600)
¿Título? ¿Autoría? Foto R.Puig
![](http://pixel.wp.com/b.gif?host=ensondeluz.com&blog=17482450&post=27006&subd=ensondeluz&ref=&feed=1)