Clik here to view.

Desde la terraza del Millesgården.Foto R.Puig
Se lo dedico a mi hijo Martin
Millesgården
No había vuelto a Estocolmo desde hacía casi veinte años.
Caí en la cuenta durante mi visita al Millesgården a fines de abril, cuando viaje a esta ciudad que me guarda amistades y recuerdos importantes. He ido de consorte acompañante (ventajas de la jubilación) y hemos aprovechado para celebrar allí el cumpleaños de uno de nuestros hijos.
Es así como, en una tarde fresca, ventosa y de cielo radiante, hemos paseado de nuevo por los jardines de la casa museo de Carl Milles (1875-1955), mientras yo calculaba los años transcurridos y recordaba que, por ese mismo parque, frente al ancho brazo de mar atravesado por el puente de Lidingö, correteaba yo detrás de mis dos hijos pequeños para evitar que se encaramasen a las balaustradas o se cayesen a los estanques. De eso hace casi veinte años. Y ahora volvía a Estocolmo para celebrar el cumpleaños de uno de los dos.
El tiempo ha pasado y los hijos nos traen otras satisfacciones, pero ya no la de llevarles de la mano, ni la de ir detrás de ellos por los jardines del Millesgåarden. En adelante, mientras las piernas lo permitan corretearemos de la mano de los nietos.
Clik here to view.

Pies de Poseidón.Millesgården.Foto R.Puig
Un escultor gótico y expresionista en el siglo XX
Los pintores más representativos del inicio del expresionismo en las primeras décadas del siglo XX fueron alemanes y representaron en sus lienzos el drama de los colores y las formas.
No es casualidad que, siglos antes, la dramática policromía gótica, tallada en madera, dominase el arte de Alemania entre los siglos XIV y XVI.
Clik here to view.

Dormición de la Virgen. Del órgano de Salzburgo.s.XVI.Millesgården.Foto R.Puig
Tampoco me parece una mera coincidencia que el escultor sueco más potente de la primera mitad del siglo XX, discípulo de Rodin, elogiado por su maestro, pero de expresividad propia e independiente, tuviese en su casa y taller de Lidingö una colección de tallas policromadas alemanas de época gótica.
Clik here to view.

Apóstoles del órgano de Salzburgo.s.XVI.Detalle.Millesgården.Foto R.Puig
Pienso que no abuso de los paralelismos, cuando constato que los rostros y la actitud de esas tallas parecen reflejarse en los rostros y la presencia de las obras del expresionismo de Carl Milles, desacralizado, pero no por ello menos legendario y mitológico.
Clik here to view.

Carl Milles.Poseidón. Detalle.Millesgården.Foto.R.Puig
Clik here to view.

Carl Milles.Cabeza de Orfeo.Millesgården.Foto.R.Puig
Clik here to view.

Talla gótica.Detalle. Millesgården.Foto R.Puig
Clik here to view.

Apostol del órgano de Salzburgo.s.XVI.Millesgården. Detalle. Foto R.Puig
Mirad si no este rostro de Poseidón o de Orfeo y, junto a ellos, los rostros de los apóstoles o de esa dama de tocado medieval.
Así como algunas de sus cabezas de mujer y las tallas de San Juan Evangelista y de Santa Dorotea.
Clik here to view.

San Juan Evangelista.Talla del sur de Alemania.s.XVI.Millesgården. Foto R.Puig
Clik here to view.

Carl Milles.Cabeza de mujer. Plata. 1917.Millesgården.Foto R.Puig
Clik here to view.

Carl Milles.Cabeza de Eurídice. 1936. Millesgården.1936.
Clik here to view.

Santa Dorotea. Talla gotica alemana. Perfil.s.XVI.Millesgården.Foto R.Puig
O los personajes femeninos del grupo de la Virgen con el niño de la colección de Carl Milles
Clik here to view.

Talla gótica alemana con la Virgen y el niño.Millesgården.Foto R.Puig
donde María ostenta un profético rictus amargo.
Clik here to view.

Talla gótica alemana con la Virgen y el niño.Detalle.Millesgården.Foto R.Puig
Clik here to view.

Talla gótica alemana con la Virgen y el niño.Detalle. Millesgården.Foto R.Puig
Clik here to view.

Talla gótica alemana con la Virgen y el niño.Detalle.Millesgården.Foto R.Puig
Para el niño Jesús, de mirada estrábica y cráneo tabes, no he encontrado parangón. Quizás porque la visión de la infancia en Milles era exultante y lejos de las tristezas de las tallas góticas de su colección.
Clik here to view.

Carl Milles. Angel musico. Millesgården.Foto R.Puig
En realidad Carl Milles prefirió para sus jardines unos gráciles ángeles músicos.
Clik here to view.

Carl Milles.La mano de Dios. Millesgården.Foto R.Puig
Incluso cuando la mano de Dios entra en escena no es para juzgar o aplastar al hombre bajo su culpa, expulsándolo del paraíso, sino para impulsarlo y dotarlo de un excelso equilibrio.
Esas obras se yerguen, muy apropiadamente, frente al agua y la luz del mar archipelágico de Estocolmo.
Clik here to view.

Brazo de mar en Lidingö desde Millesgården.Foto R.Puig.
Si algún día visitáis Millesgården, tras abriros el apetito paseando por su parque, no olvidéis entrar en la cantina de esta casa-museo. Allí, muy apropiado también, caed en la tentación de su sopa de pescado. No os arrepentiréis.
Image may be NSFW.
Clik here to view.
Clik here to view.
