
Juan Carlos Savater, “Atalaya”. óleo sobre madera, 2017, detalle. Foto R.Puig
Tradición
En las lenguas romances el término paisaje surge a partir del siglo XVI por sufijación de la palabra país
COLLOT, pp. 11-12 (Ref.1).

Juan Carlos Savater, “Atalaya”, óleo sobre madera, 2017. Foto Galería Leandro Navarro
Como subraya Michel Collot – reconocido estudioso de la poesía moderna francesa y del paisaje – en ese mismo siglo la aparición del término en las lenguas romances coincide con que el paisaje -entendido como la extensión que de un país puede el ojo abarcar en su conjunto- deja de ser un fondo para las figuras que componen una escena pictórica y pasa a ser el escenario principal en el que las figuras se desenvuelven.

Juan Carlos Savater, “Eremita”. Óleo sobre madera 2018 Foto R.Puig
Es el caso de la obra de Joachim Patinir, a quien se considera el iniciador de esta forma de representar el paisaje en la pintura y de ser el primer pintor europeo del género paisajístico tal como todavía hoy se entiende.

Joachim Patinir. “Paisaje con la huida a Egipto”, óleo sobre tabla, Museo de Amberes
A pesar de que la anécdota en los cuadros de paisaje de los siglos XVI y siguientes siguiera constituyendo el título de las obras, los elementos paisajísticos ya comenzaban a prevalecer sobre la narrativa de las figuras en la práctica de la pintura.

Joachim Patinir. “Predicación de San Juan Bautista”, detalle, Museo de Filadelfia
.
Percepción e interpretación
Los 12 óleos sobre madera de su serie “Amaneceres” (realizados entre 2017 y 2019), que Savater presenta hasta el 6 de marzo en la Galería Leandro Navarro de Madrid son el ejemplo de que un pintor puede hoy estar a la altura de pintores del paisaje de los siglos XVI y XVII como Joachim Patinir, Paul Brill, Annibale Carracci, Adam Elsheimer, Jan de Momper o Andrea Locatelli, por poner sólo algunos ejemplos.

Adam Elsheimer, “La Aurora”, óleo sobre cobre, Herzog Anton-Ulrich Museum, Brunswick

Juan Carlos Savater, “Aurora”, óleo sobre madera, 2018, Foto Galería Leandro Navarro
Esta exposición demuestra que un pintor de hoy puede lograr el equilibrio y la calidad de los iniciadores de la pintura del paisaje en Europa, y que al mismo tiempo puede ser innovador en su percepción de aquellos escenarios naturales que le son cercanos y en la interpretación de narrativas frecuentes en la historia del arte occidental, como por ejemplo la tan simbólica lucha de Jacob con el ángel.

Paul Gauguin, Después del sermón, Lucha de Jacob con el ángel. National Gallery, Edimburgo
Savater la reinventa como una danza de dos mujeres jóvenes que pugnan sin que parezcan ejercer violencia.

Juan Carlos Savater, “Atalaya”. Óleo sobre madera, 2019. Foto R.Puig
El paisaje no es el país, sino una cierta manera de verlo o de pintarlo como “conjunto” perceptiva y/o estéticamente organizado : nunca reside siempre y exclusivamente “in situ”, y ahora también “in visu” y/o “in arte”. Sólo se accede a su realidad a partir de una percepción y/o de una representación.
COLLOT, p.12, Ref (1)
En esa percepción que caracteriza a Savater se unen a menudo los saltos temporales entre el tiempo de su sierra tutelar de Guadarrama y tiempos idos, como por ejemplo en la analogía de esa atalaya (una torre de telégrafos antigua que los senderistas de esos parajes conocen) y los ruderi que aparecen en pinturas del Renacimiento y el Barroco .

Juan Carlos Savater, Atalaya. Óleo sobre tabla, 2019, detalle. Foto R.Puig

Paul Bril, “Paisaje con la Sagrada familia”, óleo sobre cobre, ca. 1595, Dijon, Museo Magnin
Además, en los paisajes de estos amaneceres hay analogías con algunos cuadros del Quattrocento italiano, cuando el paisaje sólo era fondo para un primer plano dominado por las figuras. Fijémonos en aquel famoso díptico del Duque de Urbino y su esposa Battista Sforza pintado por Piero della Francesca (1415-1492). Al fondo del retrato de ella (como también en el de él) aparecen unas modestas colinas, bastante gastadas.

Piero della Francesca. “Federico di Montefeltro y su esposa Battista Sforza”, Uffizi, Florencia
Al mismo tiempo, observemos esta pequeña tabla (20,6 x 27, 8 cm) que Savater ha titulada Desierto

Juan Carlos Savater, Desierto, Óleo sobre madera, 2019. Foto R.Puig
.
Hasta pronto…
Nos despedimos por hoy pensando la obra reciente de un pintor que sigue con rigor y coherencia su camino personal, recordándonos que aún existe la calidad técnica y la autenticidad creativa en la pintura, sin ignorar el legado. El próximo domingo abordaremos otros aspectos de los cuadros de la presente exposición de Juan Carlos Savater.

En la muestra “Doce Amaneceres” de Juan Carlos Savater de la Galería Leandro Navarro de Madrid
Agradezco mucho las amables facilidades que la Galería Leandro Navarro me ha brindado para estudiar y fotografiar con toda calma la muestra de Juan Carlos Savater.
Referencias:
(1) Collot, Michel, Paysage et poésie du romantisme à nos jours, Paris, José Corti, 2005, 335 págs.
(2) Galería Leandro Navarro, Madrid. Exposición Doce amaneceres,16 de enero a 6 de marzo de 2020.
(3) Juan Carlos Savater: La pintura como búsqueda espiritual Símbolo, intensidad y contemplación (Texto para una charla pronunciada el 7 de Abril, 2011. Torreforum, Torrelodones. Madrid)
(4) Patinir. Estudios y catalogo crítico, edición a cargo de Alejandro Vergara para la exposición del Museo del Prado, Madrid, 2007
(5) Roma, Naturaleza e Ideal, Paisajes 1600-1650, Catálogo de la exposición conjunta del Museo del Louvre y del Museo del Prado, Madrid, 2011.
(6) Sivigliano Alloisi, Arcadie e vecchi merletti. Paesaggi della Collezione Corsini, Catalogo, Soprintendenza Speciales per il Polo Museale Romano, Roma 2002