![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. "Faciamus hominem ". Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-faciamus-hominem-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. “Faciamus hominem “. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid
Según relata Francisco de Holanda (1517-1584) en el Diálogo Tercero de sus Qvatro Dialogos Da Pintvra Antigva, Miguel Ángel le habría aconsejado en Roma que:
…si queréis haceros valer por el arte de la pintura en España o Portugal, desde ahora os digo que vivís en un esperanza falaz, y que siguiendo mi consejo debéis vivir antes en Francia o en Italia, donde los ingenios se aprecian y se estima en mucho la gran pintura…
Francisco de Hollanda, Quatro dialogos, Terceiro dialogo, Renascença Portugueza, Porto 1896, Edición de Joaquim de Vasconcellos (100 ejemplares), con la transcripción del manuscrito portugués de 1548, pag. 37
Aquellos diálogos reproducen unos coloquios en los que el autor, a la sazón artista incipiente y cortesano portugués, habría participado a sus veintiún años en Roma, en 1539, en los que intervienen entre otros la Marquesa de Pescara, la poetisa Vittoria Colonna (1490-1547) y Miguel Ángel (1475-1564). En qué medida departió con Buonarroti aquel joven portugués, que viajó a Italia altamente recomendado por la Corte de Portugal, no lo sabremos con certeza. Parecería que estuvo al tanto del trabajo del fresco del Juicio Final en la Capilla Sixtina, si nos atuviéramos a lo que afirmaba:
día del juicio… en esta famosísima y memorable historia tiene el grande maestro mucho que trabajar y considerar y mucho más que dar a otro que considere su obra: y esta es la pintura más notable que puede ser vista sobre este gran mundo y la más digna de memoria…
De la pintura antigua, capítulo 32
Cuando el Juicio Final de la Sixtina se concluye y presenta, hace ya dos años que el portugués ha dejado Roma.
He sabido de Francisco de Holanda y de su fascinante trayectoria en una exposición de la Biblioteca Nacional de España en Madrid (que está abierta hasta el 14 de enero del año que viene), con motivo del quinto centenario de su nacimiento, subtitulada Viaje Iniciático por la Vanguardia del Renacimiento. Para encontrar la sala en el Museo de la la Biblioteca hay que preguntar bastante, pues es una sola sala y el camino a la misma demanda instinto de detective. En cierto modo esta dificultad simboliza los siglos durante los cuales el artista permaneció casi inédito, salvo para los eruditos.
Sería largo y pretencioso por mi parte querer abarcar todas las dimensiones de aquella vida y obra, de los que se ocupa la exposición; obra que en su tiempo quedó reservada a los círculos de la Corte, en España y Portugal, en versiones principalmente manuscritas, salvo, por lo que he entendido, su Tratado De la Pintvra Antigva, que ya fue traducido tempranamente al castellano en 1565. Precisamente los Diálogos forman su Libro Segundo.
Es interesante comprobar que, en su alta concepción del arte de la pintura, el pintor ha de ser un completo humanista, lo que hoy llamaríamos un intelectual:
Muchas sciencias y noticias convienen al pintor… letras latinas y traslaciones griegas… filosofía natural… teología… historia… poesía… música… cosmografía… astrologías… geometría y matemáticas y perspectiva… fisionomía… notomía… esculptura… arquitectura… debujo o pintura… ver y entender
De la pintura antigua, capítulo 8
anticipándose a lo que Pierre Henri de Valenciennes propugnará en 1799 (Réflexions et conseils à un Élève sur la Peinture et particulièrement sur le genre du Paysage).
Su acento en la primacía del dibujo como la base de todas las artes plásticas refleja las concepciones, que cuando Francisco de Holanda pasa por Roma, ya se imponían en Italia, promovidas desde la la escuela de los artistas florentinos y que se manifestarían en toda su extensión con la publicación de Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos (1550) de Giorgio Vasari.
…vale más un solo rasgo o borrón dado por la maestría de un valiente debujador, que no una pintura muy limpia y lisa y dorada y llena de muchos personajes, hecha de pintura incierta y sin la gravedad del debujo
De la pintura antigua, capítulo 6
Así que a sus dibujos me limitaré…
Imágenes de las edades del mundo
![De Aetatibus Mundi Imagines. Frontispicio. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-frontispicio-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Frontispicio. BNE Madrid
Las ideas del neoplatonismo inspiran al artista en esta obra, de la que sólo existe el original de la Biblioteca Nacional de España, ciento sesenta y cuatro folios que Francisco de Holanda fue dibujando y rotulando a lo largo de por lo menos veinte años de trabajo, para finalmente obsequiárselo a Felipe II, con la esperanza no cumplida de ser incorporado como arquitector a las obras de El Escorial.
Yo, Francisco de Holanda, que esto escribo, soy el postero de los arquitectores
Diálogo de la pintura, tabla de las “águilas”
No se si interpreto mal el espíritu de la obra, pero me parece que, entre otras cosas, es una especie de homenaje a la memoria de su padre Antonio de Holanda (1480-1557), pues aunque el tamaño sea de in folio, en realidad en la composición se transparenta la forma tradicional de la miniatura, en la que su progenitor fue eximio:
Es la iluminación muy casta y espiritual y muy apacible a los ojos y convida y juntamente mueve el ánima a altas consideraciones y bien conservada dura largo tiempo. Esta sola ventaja pienso que tuvimos a los antiguos. La iluminación de blanco y prieto sobre pergamino virgen y toques de oro molido es la propia y celestial manera de pintura en este mundo y esta es mi propia arte: y mi padre Antonio de Holanda fue el primero que la hizo en Portugal en perfección
De la pintura antigua, capítulo 6
A lo que su hijo añade una inspiración neoplatónica y un carácter visionario
![De Aetatibus Mundi Imagines. "In principio...". BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-in-principio-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. “In principio…”. BNE Madrid
En la pintura, la idea es una imagen que ha de ver el entendimiento del pintor con los ojos interiores en grandísimo silencio y secreto
De la pintura antigua, capítulo 15
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Angelus Domini. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-angelus-domini-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Angelus Domini. BNE Madrid
Que la exposición lo defina (con cierto anacronismo) como vanguardista es de algún modo adecuado, aunque durante siglos su obra plástica fuese sólo conocida de los eruditos y careciese de esa difusión inherente a las llamadas vanguardias.
Como explican en el catálogo los comisarios de la exposición de la BNE, Manuel Parada y Enrique Schiaffino, es fascinante constatar como esos dibujos se anticipan en su forma y en su inspiración platónica y bíblica a los de William Blake (1757-1827), quien obviamente no pudo conocerlos, a no ser que en una de sus visiones los descubriese misteriosamente.
![William Blake. Satanas en su forma original. Tate Collection](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/william-blake-satanas-en-su-forma-original-tate-colection.jpg?w=600)
William Blake. Satanas en su forma original. Tate Collection
No en vano el genial inglés solía ver cosas que los demás no vemos, por ejemplo a los ángeles paseándose entre los seres humanos o a la cabeza de Dios en el alfeizar de la ventana.
![William Blake. La creación de Eva. Metropolitan Museim. N.Y.](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/william-blake-la-creacic3b3n-de-eva-metropolitan-museim-n-y.jpg?w=600)
William Blake. La creación de Eva. Metropolitan Museim. N.Y.
![De Aetatibus Mundi Imagines. "Non est bonum hominem esse solum". Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-non-est-bonum-hominem-esse-solum-bne-madrid.jpg?w=600)
De Aetatibus Mundi Imagines. “Non est bonum hominem esse solum”. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid
.
Pero continuemos con las Edades del Mundo.
Del mismo modo que Giorgio Vasari, de forma tajante Francisco de Holanda opina que la pintura anterior a Cimabue y el Giotto carecía del aliento y de la forma naturalista de los modernos (el primero hablaba de la maniera tedesca para referirse al arte gótico como bárbaro y el segundo estaba fascinado por las formas de Miguel Ángel y la luz de Tiziano).
Sin embargo, aunque las figuras corporales del portugués sean en buena medida deudoras de lo que contempló en Italia, la influencia de los códices miniados sigue patente en sus alegorías, que son una síntesis de las que se estilaban en el Medioevo con la espiritualidad neoplatónica renacentista.
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. "Fiat luminaria.". BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-fiat-luminaria-bne-madrid1.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. “Fiat luminaria.”. BNE Madrid
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Pentecostés. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-pentecostc3a9s-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Pentecostés. BNE Madrid
Tampoco faltan viejos temas clásicos de la teología moral y alegorías de carácter ortodoxo que anticipan la pedagogía visual tridentina y barroca
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. La Concupiscencia y caida de las civilizaciones. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-la-concupiscencia-y-caida-de-las-civilizaciones-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. La Concupiscencia y la caida de las civilizaciones. BNE Madrid
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. La nave de Pedro. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-la-nave-de-pedro-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. “La nave de Pedro”. BNE Madrid
Pero si algo lo vincula con la Edad Media, al tiempo que lo convierte en un ilustrador simbolista (siglos antes de que esta corriente se manifestase en Europa en la manera inconfundible de la poesía y las imágenes de William Blake) son sus Visiones del Apocalipsis, de las cuales traigo aquí algunas
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. La trompeta del Juicio Final. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-la-trompeta-del-juicio-final-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. La trompeta del Juicio Final. BNE Madrid
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines.Visión quinta. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-visic3b3n-quinta-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines.Visión quinta. BNE Madrid
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines.Visión séptima. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-visic3b3n-sc3a9ptima-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines.Visión séptima. BNE Madrid
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Visión XX del Apocalipsis. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-visic3b3n-xx-del-apocalipsis-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Visión XX del Apocalipsis. BNE Madrid
Al artista la muerte le sorprendió antes de que pudiese concluir esta obra ambiciosa
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-los-cuatro-jinetes-del-apocalipsis-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Visión Nona. BNE Madrid
En la que, por si acaso, había dibujado ya el final de los tiempos…
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. El fin de los tiempos.. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-el-fin-de-los-tiempos-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. El fin de los tiempos.. BNE Madrid
Pero si en algo habla de la caducidad de la vida, de forma abiertamente renacentista en sus citas pero medieval en su dramatismo, es en la última de sus ilustraciones, la de la pareja de Afrodita y Eros, quienes, privados cruelmente por el paso del tiempo de sus atributos libidinosos, se presentan ante nosotros en toda su impotencia en medio de un paisaje yermo y rocoso, que contrasta con las escenas frondosas de la pintura mitológica clásica
![Francisco d Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Afrodita y Eros. BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-afrodita-y-eros-bne-madrid.jpg?w=600)
Francisco d Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. Afrodita y Eros. BNE Madrid
Y como se lee en algunas de las inscripciones sobre la piedra…
NUNC SCIO
QUID SIT AMOR
.
Ahora sé
lo que es amor
Virgilio, Bucólicas, 8, 43
.
UBI SUNT TUA TELLA
CUPIDO
.
¿Dónde están tus flechas
Cupido?
Alciato, Emblematum liber
Nota:
La fuente de las reproducciones del De Aetatibus Mundi Imagines es su edición digital, que se puede consultar pinchando aquí.
La técnica mixta de los dibujos del manuscrito es así explicada en la ficha de la BNE: “dibujos sobre papel amarillento verjurado, pincel, pluma, lápiz negro, tinta parda y marrón, aguadas de colores y de oro”. (La RAE define el papel verjurado como: “papel que lleva una filigrana de rayitas o puntizones muy menudos y otros más separados que los cortan perpendicularmente”).
Para los Qvatro Dialogos da Pintvra Antigva en su lengua original (portugués), pinchar aquí
Addendum (motivado por el comentario de mi amigo Bernardo desde el Perú):
Curiosa analogía de formas entre el poster Beat the Whites with the Red Wedges (1919) de El Lissitzky (1896-1941) (propaganda a favor de la lucha de los bolcheviques contra el ejército de los blancos) con el Fiat luminaria de Francisco de Holanda, otro prodigio de simplicidad “constructivista”, ideado y creado cuatro siglos antes.
![Poster de El Lissitzky, 1919](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/poster-de-el-lissitzky-1919.jpg?w=319&h=262)
Poster de El Lissitzky, 1919. Sergo Gregorian Collection
![Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. "Fiat luminaria.". BNE Madrid](http://ensondeluz.files.wordpress.com/2017/11/de-aetatibus-mundi-imagines-fiat-luminaria-bne-madrid1.jpg?w=193&h=278)
Francisco de Holanda. De Aetatibus Mundi Imagines. “Fiat luminaria”. s. XVI, BNE Madrid